“Los jóvenes de hoy aman el lujo, son maleducados, desprecian la autoridad, contradicen a sus padres y tiranizan a sus maestros”. Aunque parece una queja actual, la frase se atribuye a Sócrates hace más de dos milenios. Desde entonces, cada generación adulta ha expresado incomodidad frente a la siguiente.
En las granjas porcinas, este fenómeno se traduce en frases como: “los jóvenes no trabajan como antes”. Sin embargo, más allá de la novedad tecnológica o de los cambios en la educación, lo cierto es que los principios del comportamiento humano siguen siendo universales. Y allí radica la clave para que equipos intergeneracionales no se conviertan en una fuente de tensión, sino de fortaleza.

Juventud más larga, contexto distinto
Hoy la etapa de juventud se extiende más que antes. El aumento en la expectativa de vida, el retraso en matrimonio e hijos, las dificultades económicas para acceder a vivienda o empleo estable y la necesidad de pasar más años en educación formal han prolongado la transición hacia la adultez plena.
Esto hace que muchos adultos jóvenes lleguen a las granjas con mayor formación, gran afinidad con la tecnología y altas expectativas de flexibilidad. Por su parte, los trabajadores con trayectoria valoran la estabilidad, las rutinas probadas y el respeto a la experiencia adquirida. El reto del liderazgo no está en esperar a que los jóvenes “maduren”, sino en acompañarlos y, sobre todo, en aprovechar la riqueza de perspectivas que ambos aportan.
Necesidades universales que compartimos
Más allá de las diferencias generacionales, las personas comparten las mismas motivaciones básicas descritas por la psicología (Deci & Ryan, 2000). Estas necesidades se expresan de maneras distintas, pero son comunes a todos:

De la tensión a la complementariedad
En la práctica diaria de la granja, los choques suelen aparecer en el uso de la tecnología, el cumplimiento de protocolos o el estilo de comunicación con los líderes. Pero esos mismos escenarios muestran que la complementariedad puede ser muy productiva.
Beneficios de la complementariedad intergeneracional en granjas porcinas
|
Aporte de los trabajadores con trayectoria |
Aporte de los jóvenes | Resultados al integrarlos |
|---|---|---|
| Conocimiento empírico sobre partos o manejo animal | Manejo de tecnología y datos para sistematizar | Protocolos mejorados y registros confiables |
| Experiencia en resolver imprevistos | Capacidad de cuestionar y proponer mejoras | Innovación práctica en la granja |
| Visión de estabilidad y continuidad | Energía y apertura al cambio | Cultura de aprendizaje continuo |
Un ejemplo claro es la sala de partos: un trabajador con trayectoria identifica por intuición que una cerda tendrá complicaciones, mientras un joven propone registrar esas señales en una app para generar alertas. Cuando se integran ambos aportes, se fortalece la eficiencia y se asegura la supervivencia de más lechones.
Riesgos de no integrar y beneficios de hacerlo
La integración intergeneracional no es opcional: las granjas que no logran gestionar estas diferencias corren riesgos que afectan directamente su productividad y sostenibilidad.
| Si no se gestionan las diferencias… | Si se integran las perspectivas… |
|---|---|
| Rotación alta especialmente de personal joven | Retención y compromiso de todas las edades |
| Pérdida de conocimiento empírico | Transferencia de saberes entre generaciones |
| Resistencia a la innovación | Mejora de la productividad y eficiencia |
Conclusión
La queja sobre los jóvenes ha existido siempre, pero hoy el contexto nos exige mayor conciencia en la gestión de equipos intergeneracionales. En la porcicultura, donde la coordinación fina y la eficiencia son clave, no basta con “tolerar” diferencias: se trata de reconocer que todos los trabajadores, sin importar su edad, comparten necesidades universales.
Cuando el liderazgo logra integrar las perspectivas de jóvenes y trabajadores con trayectoria, las granjas no solo evitan conflictos, sino que convierten la diversidad en una ventaja competitiva. Y eso, en un sector como este, marca una diferencia decisiva.


